
La primera historieta de Tintín,apareció en 1929 y se calcula que el personaje contaba por entonces alrededor de 14 años. La última se publicó en 1975, año en la que el protagonista era ya, cuando menos, sexagenario. Sin embargo, en todo ese período su aspecto fue siempre el de un adolescente imberbe.Nunca necesitó afeitarse ni le salieron canas.
Para aclarar el misterio disponemos del estudio firmado por el Dr. Claude Cyr, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sherbrooke (Canadá),que emprendió un exhaustivo análisis de los relatos de Tintín con el fin de elucidar la causa del estancamiento del desarrollo del personaje.
Se publican sus conclusiones en un reciente número del Canadian Medical Association Journal (CMAJ 2004;171:1433-1434). Se basaron en la hipótesis de que repetidas pérdidas de conciencia originadas por traumatismos pueden ser causa de hipopituitarismo. Se encargaron de identificar y contar las pérdidas de conciencia de Tintín. Asimismo, se determinó la duración de cada pérdida traumática de conocimiento –calculada por el número de viñetas hasta la recuperación del personaje-, así como la gravedad –estimada por el número de estrellitas, que aparecen dibujadas alrededor de su cabeza al recibir un golpe.
La cuestión es que en la colección entera de historias de Tintín, que son 23 libros, el paciente evaluado pierde el conocimiento en 50 ocasiones, de las que 43 son debidas a traumatismos. "Tintín sufrió 26 conmociones cerebrales –se cita en el artículo- con pérdida de conocimiento a causa un golpe con un objeto contundente", con frecuencia cachiporrazos (8 veces). Asimismo, también perdió la conciencia por heridas de bala (3 ocasiones), intoxicación con cloroformo (3), explosiones (4), accidentes de tráfico (3) y caídas (2).
Los autores lamentan no disponer de imágenes cerebrales del sujeto, pero con todos los datos sobre el tapete, su teoría sugiere que Tintín presenta una deficiencia de la hormona de crecimiento y un hipogonadismo hipogonadotropo, originado por repetidos traumatismos craneales. Tal trastorno explica su baja estatura y el retraso puberal. También ayuda a entender su ausencia de libido, según señalan el Dr. Cyr y colaboradores, puesto que no se conoce ninguna aventura amorosa del protagonista a lo largo de sus 23 aventuras.
Y todo ello por culpa de HERGÉ (Bruselas 1907 – Lovaina 1983) .